Historia

Fundación

Comenzaba el siglo XX y Barracas al Sud era una de las zonas con mayor recepción de inmigrantes extranjeros en el país. La AFA había sido fundada pocos años antes y el fútbol, deporte popular entre los inmigrantes ingleses a mediados del siglo XIX, ganaba popularidad entre la población.

El 12 de mayo de 1901 un grupo de estudiantes del Colegio Nacional Central fundaron el Football Club Barracas al Sud. El requisito imprescindible para ser asociado era ser jugador del equipo y la mesa directiva fundadora estuvo integrada por el presidente Pedro Werner, el tesorero Salvador Sohorondo y los demás miembros como vocales. Antes del primer aniversario el club sufrió un cisma debido a una disputa interna por los colores de la camiseta que representaría al club. El presidente de la institución tenía la idea de hacerla a rayas negras y amarillas mientras que otro grupo de socios deseaban que ésta fuese colorada. La falta de acuerdo trajo como consecuencia la división temporal de la institución. En 1902 un grupo mayoritario de socios del Barracas al Sud fundó Colorados Unidos.

Germán Vidaillac, uno de los socios fundadores, mostró frente a sus compañeros una revista francesa de deportes donde, sobre un cuadro de fútbol se podía leer el nombre "Racing Club", institución francesa de gran trascendencia y cuya división de "football" se había consagrado campeón en 1902. La moción fue aprobada clamorosamente. El detalle es que el club francés cuenta desde su inicio hasta hoy con los colores "ciel et blanc", pero con franjas horizontales. Racing Club de Avellaneda, sin embargo,no adoptó los colores albicelestes sino hasta el año 1910, en bastones verticales, en commemoración de los 100 años de la Primera Junta, por ser el primer equipo argentino fundado íntegramente por criollos:[12] Alejandro Carbone, Raimundo Lamour, Ignacio Oyarzábal, Pedro Viazzi, José Guimil, Julio Planisi, Leandro Boloque, Pedro Werner, Juan Sepich, Alfredo Lamour, Arturo Artola, Germán Vidaillac, Alfredo Paz, Bernardo Echeverri, Evaristo Paz, Francisco Balestrieri, Enrique Pujade, Elías Calmels, José Paz y Salvador Sohorondo.
[editar] La era amateur

Tras algún tiempo de militar en la segunda categoría, logra acceder a Primera al ganarle la final a Boca Juniors, obligando a este a permanecer en el ascenso por algunos años(hasta que fue ascendido por decreto, sin ganarlo en la cancha). Entre 1913 y 1919, Racing Club ganó siete campeonatos de Primera División consecutivos, proeza SIN PARANGON en la historia del fútbol argentino y contó con un equipo formado por los mejores representantes del fútbol del país de esa época. Los campeonatos de 1914, 1915 y 1918 fueron ganados de forma invicta y el de 1919 fue con puntaje ideal, ganando los 13 partidos disputados. Es desde entonces que Racing recibió el orgulloso calificativo que aún lo acompaña "Academia" del Fútbol Nacional y otro que ha sido ya olvidado pero que no era, en aquellos años, menos trascendente: "Sucesor del Gran Alumni" (primer gran equipo del futbol argentino). Le siguieron los campeonatos amateur de 1921 y 1925, este último, también en forma invicta. Fue durante esos años donde brillo el mejor jugador de la época: Pedro Ochoa, ídolo de Racing Club y de la Selección Nacional. Apodado "El Rey de la Gambeta", junto a Natalio Perinetti fueron suceso nacional. Amigo de Carlos Gardel, hincha de la Academia, quien le dedicó las estrofas del tango "Patadura".
[editar] La década del 30´

Racing en esta década no ganó ningún título, pero jugaba bien y daba gusto verlo. Durante estos años fue el único equipo grande que no ganó ningún título, la ocasión en la que estuvo más cerca fue en el torneo de 1932, cuando salió segundo a un punto de River e Independiente (River ganó el desempate final 3:0 de la mano de Bernabé Ferreira). En esta época se destacaron figuras como Enrique El Chueco García y Vicente Zito.
[editar] 1940-1948

En estos años Racing tampoco consiguió ningún título, en 1943 llegaba a la presidencia Carlos A. Pailot, quien seguiría al mando del club hasta 1953 y ese mismo año se fundaba la revista Racing, quien acompañaría al club hasta el año 2001, cuya primer tapa tenía a José Salomón, jugador de La Academia. Los puestos habituales en estos campeonatos eran de mitad de tabla, la mejor campaña fue un cuarto puesto en el campeonato de 1946, con 39 unidades, 7 menos que el campeón San Lorenzo. En esta época se destacaron jugadores como el ya mencionado José Salomón y el paraguayo Delfín Benítez Cáceres. En 1948, cuando el equipo marchaba primero holgado, una huelga de jugadores lo obligó a disputar las últimas fechas con elementos juveniles, lo que le provocó la pérdida del primer puesto a manos de Independiente, su eterno rival.
[editar] 1949-1959
Corbatta, para muchos uno de los mejores punteros derechos y emblema de Racing.

En el año 1949 se consagra campeón. Lo hace en la cancha de Boca Juniors. Surgen las denominaciones de "La Guardia Imperial" y "La Número 1". El equipo, con algunas variantes, repite los campeonatos de 1950 y 1951,este último disputando un repechaje contra Banfield, ida y vuelta que finalizó 0:0 y 1:0,con gol de Mario Boyé, apodado "El Atómico", siendo de esta manera el primer equipo tricampeón del futbol profesional argentino. En 1952 fue escolta de River Plate y por un punto no pudo conseguir su cuarto título consecutivo.Se recuerdan en estos años las victorias 3:0 y 5:2 ante Independiente por el campeonato de 1949. En estos años se caracterizaron la presencia de buenas campañas pero la carencia de títulos. En 1953 compartió el segundo lugar con Vélez, debajo de River, pero por diferencia de gol terminó tercero.En 1954 salió campeón Boca y Racing se quedó con el décimo lugar, en 1955 salió campeón River y otra vez quedó segundo, en 1956 se volvían a consagrar Los Millonarios y el conjunto albiceleste terminó cuarto y en 1957 finalizó en la tercera posición, a dos puntos de San Lorenzo y a diez del River tricampeón. Pasan algunos años y en 1958 obtiene el título de manera brillante. Se destaca en un equipo de excelentes jugadores la figura de Orestes Omar Corbatta, considerado por muchos cronistas, como el mejor puntero derecho del futbol argentino de todos los tiempos.
[editar] 1960-1967, La Era Dorada

En el Campeonato del año 1960 termina cuarto con 37 puntos.El goleador del club en el torneo es Rubén Sosa anotando 20 goles. En el 1961 Racing Club De Avellaneda se consagra campeon con 47 puntos y en ese año tambien asume sigfredo sisco como presidente. En 1962 tuvo una campaña regular terminando noveno con 26 puntos y quedando eliminado de la Copa Libertadores de América en la fase de grupos. En el 1963 termina tercero con 30 puntos.El goleador del club en el torneo es Julio San Lorenzo anotando 16 goles. En el Campeonato del año 1964 termina sexto con 32 puntos.El goleador del club en el torneo es Juan Cárdenas anotando 15 goles.Asume la presidencia Santiago Saccol. En el Campeonato del 1965 termina quinto con 36 puntos.No hizo nada destacable En el Campeonato del 1966 se consagra campeón con 61 puntos.El goleador del club en el torneo es Jaime Martinoli anotando 18 goles. En el Metropolitano del 1967 llega hasta la final, donde pierde con Estudiantes de La Plata.En el Nacional termina decimotercero con 10 puntos. En la Copa Libertadores de América se consagra campeón derrotando a Nacional en la final y a Universitario, River Plate y Colo-Colo en semifinales. En la Copa Intercontinental se consagra campeón derrotando al Celtic Football Club. En el partido de ida, en Escocia, pierde 1 a 0. En el de vuelta, en Argentina, gana 2 a 1 y fuerza otro partido. En el desempate, en Uruguay, gana 1 a 0. El único gol lo anota Juan Cárdenas rematando desde afuera del área. Al derrotar al Celtic Football Club se convierte en el primer equipo argentino en ganar la Copa Intercontinental. Asume la presidencia Baldomero Pico.
[editar] 1968-1997, La Era Negra

Durante más de 3 décadas Racing vive la peor etapa de su vida. El desmanejo dirigencial se tradujo en compras de jugadores a precios carísimos y ventas de extraordinarios jugadores a valores irrisorios o dejados libres. Es así como pasa una decena de directores técnicos que sin tener un plan o proyecto de fondo, consiguen paupérrimas temporadas. Se produce además una gran pérdida en cuanto a la cantidad de socios, agregándose además un problema económico que lo lleva a perder gran parte del patrimonio institucional, llegando a niveles tan bajos como el de arrendar el estadio para el depósito de patatas con el fin de conseguir recursos económicos. En 1983 se toca fondo, Racing desciende la nacional B (siendo con San Lorenzo los únicos dos equipos de los 5 grandes del fútbol argentino que han pasado por dicha categoría). En el año 1985, y con Alfio Basile como director técnico, Racing consigue, después de muchos sacrificios, volver a Primera, categoría que había abandonado en 1983. Allí forma un gran equipo que gana ruedas de los campeonatos pero que nunca llega primero al final de los mismos. Sin embargo, en 1988 Racing obtiene, con Alfio Basile como técnico,la Supercopa, en su primera edición, torneo en que participaban los Campeones de America, frente al poderoso Cruzeiro de Brasil.También en ese año se consagra Campeón de la Copa Interamericana, contra Sportivo Herediano de Costa Rica el 17 de septiembre de 1988 en Los Ángeles, luego esta copa no fue oficializada.[13] En 1989, Racing pierde la Recopa Sudamericana en su primera edición contra Nacional de Uruguay y en 1992 pierde la final de la Supercopa Sudamericana.
[editar] Quiebra

Hasta la segunda mitad del año 2001 no variaron los temas en lo futbolístico: Racing no peleaba por ganar los campeonatos y peleaba más por mantenerse en la categoría. Se encontraba en las posiciones más bajas en la tabla de posiciones del torneo y de los promedios en general. Repetidas caídas en zona de Promoción amenazaban con otro descenso, aunque el club nunca llegó a estar en zona de descenso directo.

En lo económico Racing tocó fondo. Los dirigentes no lograron revertir la situación negativa. Todo lo contrario, la agravaron llevándola a su punto límite. Todo comenzó cuando el 10 de julio de 1998 el entonces presidente de la institución de Avellaneda, Lalín, al ver que ya no podía hacerse cargo económicamente de las deudas del club, pidió la quiebra de Racing. El 4 de marzo de 1999 en un comunicado oficial la síndico Liliana Ripoll condenó a Racing a la quiebra (aquella ocasión fue cuando pronunció la frase "Ha dejado de existir Racing Club Asociación Civil"). [14] [15] Sin embargo continuó participando en los torneos de fútbol. Por último, el 29 de diciembre de 2000 Racing hace su regreso permanente pero pasa a ser gerenciada por la empresa Blanquiceleste S.A.[16]
[editar] El nuevo milenio (2000-2010)
[editar] Blanquiceleste en Racing
Artículo principal: Blanquiceleste S.A

Blanquiceleste S.A se hizo cargo de la parte futbolística y del estadio de Racing en enero del año 2001, luego de la quiebra presidida por Daniel Lalín. El primer presidente de la sociedad fue Fernando Marín, de 2001 a 2006. El segundo es Fernando De Tomaso, que ocupa el cargo desde abril de 2006. En el año 2001, después de más de tres décadas de espera, Racing fue campeón, de la mano de Reinaldo Merlo, ídolo riverplatense y, desde ese momento, de la Academia. Lo único positivo que se puede atribuir a la empresa fue el campeonato logrado en el año 2001, luego de 35 años sin haber ganado torneos nacionales oficiales, pero en general la empresa fue despreciada por la hinchada, debido a malos resultados futbolísticos, problemas económicos como deudas a los integrantes del plantel, venta de jugadores a precios bajos o a precios altos pero sin reemplazo efectivo y la compra de jugadores baratos por parte de grupos inversores, por haberle alquilado la cancha al eterno rival Independiente[17] y por las burlas constanstes de hinchas de otros clubes para con Racing.

Desde el año 2002 jugó dos competiciones internacionales; la Copa Sudamericana en el año 2002 y la Copa Libertadores en el año 2003. En la última realizó una excelente fase de grupos sin perder ningún partido y ganándole a Nacional de Uruguay por primera vez en condición de visitante, pero fue descalificado en octavos de final contra el club América de Cali de Colombia en una polémica definición por penales.

Peleó futbolísticamente la clasificación a la sudamericana y la lucha por no estar en la zona de promoción, pero en ninguno de los dos casos estuvo muy cerca nunca.

Su mejor campaña fue en el Torneo Clausura 2005, en el cual terminó tercero a 7 puntos del líder Vélez, estando cabeza a cabeza hasta las últimas fechas.

Como figuras se puede mencionar a Diego Simeone, Diego Milito, Lisandro López, Rubén Capria (en su retorno), el uruguayo Marcelo Guerrero, Chirola Romero y Javier Pinola.

El año 2007 fue similar a los anteriores: no se consiguió la clasificación a ninguna copa y se peleó solamente la lucha por la permanencia. En el torneo Clausura finalizó en la posición 13º con 23 puntos a 22 del líder San Lorenzo. En el Apertura ocupa la posición 12º con 25 puntos a 13 del líder Lanús. El primer torneo fue dirigido casi en su totalidad Reinaldo Merlo. El segundo torneo fue dirigido también casi es su totalidad por Gustavo Costas. Miguel Ángel Micó, coordinador de inferiores, se hizo cargo del plantel en las ocasiones en las cuales los ténicos renunciaron, como en la del fin del Torneo Apertura, en la que se quedó definitivamente en su cargo. En este año se destacó Maximiliano Moralez, quien fue vendido a Rusia al inicio del Apertura, volviendo 6 meses más tarde para posteriormente ser transferido a Velez.
[editar] Después de Blanquiceleste (2008)

El año 2008 y coincidiendo con la salida de Blanquiceleste como ente a cargo del equipo, el club sufre dos pésimas temporadas, en donde se peleó cada uno de los campeonatos por no caer en la liguilla de descenso.

El año 2010, asume como director técnico Miguel Ángel Russo, hombre de vasta experiencia y que pese a ello, sólo consiguió el octavo lugar con 29 puntos en el torneo Clausura, no obstante, logró que Racing escapara de la zona de Promoción, situación que el club venía arrastrando desde el 2008. Durante el Apertura 2010 se sumaron grandes incorporaciones, tales como Giovanni Moreno, Gabriel Hauche y Patricio Toranzo, logrando una campaña más que regular y luchando por un cupo a la Copa Libertadores 2011. Pese al esfuerzo del equipo, el sueño de lograr un cupo a la Copa Libertadores 2011 quedó en nada debido a que Independiente, clásico rival del club, al ganar la Copa Sudamericana 2010 ocupó directamente el cupo que permanecía libre para la siguiente edición de la Copa Libertadores. La campaña terminó siendo la mejor de los últimos años, quedando en el lugar sexto de la liga con 29 puntos, lejos del campeón Estudiantes de la Plata (45 puntos).